miércoles, 9 de junio de 2010

Ciudad Galeria

CIUDAD GALERÍA es un proyecto de circulación artística y de objetos de valor cultural, diseñado desde un enfoque de pedagogía de ciudad. Con él se pretende acercar a la comunidad local y visitante a toda la imaginería cultural del municipio, y al desarrollo y al estado actual de las artes plásticas de La Ceja, la región y el país, a través de la permanencia de galerías, museos y exhibiciones alternativas de arte, tanto en galerías institucionales, como en espacios no convencionales. En su primera fase el proyecto logró integrar doce espacios de exhibición de artes plásticas, incluyendo la zona rural del municipio. Galerías como Los Comunes, de la Escuela de Artes de la S.M.P., el Teatro Juan de Dios Aranzazu, La Casa de la cultura, varios restaurantes, bares y cafeterías, el centro Administrativo y Cultural del Corregimiento de San José, La Casa Biblioteca La Suiza, entre otros... Esta estrategia permite que se genere un acercamiento, goce, disfrute y estudio de las artes y la estética en forma incluyente para todos los sectores de la comunidad.
Galerías alternativas: el arte donde menos se lo espera

Además de la Galería Manuel J. Bernal, de la Casa de la Cultura y la rejuvenecida Galería de Arte Los Comunes de la Escuela de Artes de la Sociedad de Mejoras Públicas, el recorrido de lugares de Exhibición de Arte Comprende: billares La Ceiba, cafetería La Amistad, Disco Billar, Restaurante La Casona de La Ceja, Galería Infantil Pizza y Lasagna, Pasaje Comercial del BBVA, Quiebracanto Arte Bar, Bar de Tato (Plaza de Mercado), Radio Capiro, la Biblioteca Municipal, Casa Biblioteca La Suiza (en la urbanización La Suiza) y el Centro Cultural y Administrativo del Corregimiento de San José.

CIFRAS Y COLORES.

Durante los ocho salones o muestras de arte que se han compartido entre 2008 y 2010, se han hecho circular alrededor de 1.500 obras de arte de por lo menos 200 artistas nacionales, regionales y locales (incluyendo la zona rural), con la presencia de grandes maestros de las artes plásticas, estudiantes y artistas empíricos, además de artistas en condiciones de discapacidad física y mental –con enormes capacidades artísticas-. Se ha logrado exponer pinturas, varias técnicas gráficas, esculturas, artesanías, instalaciones, ensambles, objetos y performancias de tendencias populares, clásicas y contemporáneas. Además de esto, cada inauguración se ha convertido en un verdadero carnaval itinerante de artes plásticas, música, literatura, danza y teatro, recorriendo cada uno de los sitios de exhibición.
Con esta estrategia se pretende convertir a toda La Ceja en un verdadero museo o galería viva y vibrante en la que el arte esté presente en todos los rincones.

CIUDAD GALERÍA Triniar y Vitriniar en la Memoria

Durante el año 2010 se ha planteado un interés especial por usar la plataforma de la CIUDAD GALERÍA como herramienta para la revitalización y divulgación del patrimonio cultural cejeño a través de la exhibición de arte: láminas, artesanías, fotografías y todo tipo de objetos de valor cultural del municipio. Esto obedece a un interés particular generado por una investigación que tiene como pregunta cómo los seres humanos cargan de sentido simbólico el espacio habitado, y este, a su vez, se convierte en referencias para la cultura ciudadana y el reconocimiento del entorno.

En este sentido la CIUDAD GALERÍA de todo el año 2010 requiere la participación de toda la comunidad para compartir con toda La Ceja los tesoros patrimoniales institucionales, familiares, individuales del presente y el pasado cultural cejeño.

TERRITORIOS EXPANDIDOS EL ARTE DE TRINIAR POR LA VENTANA

Una Ventana:
Yo adentro mirando hacia adentro, yo adentro mirando hacia afuera. Yo siendo la ventana y todo lo de adentro y lo de afuera siendo yo. Yo afuera conmigo y con todos y con todo por dentro.

Habitar lo que transito, visitar lo que habito, habitar lo que atisbo desde la ventana de mis ojos, desde la ventana o el balcón de mi casa, desde las pupilas del paisaje en el alto de Nano en La Ceja, o cuando el bus recibe la Ciudad bajando del Alto de Las Palmas. Mirar el espejo atávico de cada calle, puerta, señora o perrito callejero.


Desear las piernas de la Cordillera Central y querer remontar las colinas y valles de las muchachas. Ver, Habitar y Ser Observado por el Espacio, lo que me es ajeno, lo que me es propio, lo que he apropiado para mí, lo que he transformado; y lo que me ha apropiado para sí, lo que me ha transformado. Pienso en el aire, el cielo, las aves y los postes de la luz y entiendo que la poesía me permite por un instante sentir que en realidad las cosas no me son ajenas…

En primera Instancia mi obra se convierte en un apoyo para contar el cuento de cómo habito, para encontrar los lenguajes y las sintaxis del hecho de habitar, para cambiar a mi antojo las
escalas de percepción: lo micro, lo mezo, lo macro, lo que abarco, lo que me abarca y lo que me acompaña. Para convertir a los sentidos en piezas de ensamble, en colores para mezclar, y en tópicos para desmenuzar. Mi arte, y lo descubro en estos días, siempre ha sido, o ha querido ser un arte háptico, pero no desde el punto de vista de los sentidos por sí solos, sino como pretexto para llamar la atención sobre ese sentido nuevo, o sentido integrante: el que nos hace sensorialmente habitar el espacio que se habita. Este sentido háptico que definen los arquitectos, el que nos hace sabernos donde estamos, más allá del tacto, el olfato, el gusto, la visión, la audición y la intuición.

Se vale, además, de elementos que sobrepasan lo orgánico y se
alimentan también del plano virtual de la existencia individual, subjetiva por las emociones y
objetiva por la intervención del lenguaje. Me antojo del reto de Iliana Hernández, 2005 “...es el artista quien construye la manera cómo la obra será percibida (la manera de interactuar con
ella), el tipo de espectador (matriz de comportamientos) y la relación simbólica que ella establece entre los mundos virtuales y el mundo real. Dicho conjunto de invenciones es prioritariamente de orden estético-subjetivo y de producción de sentido”, pero también me antojo por mí mismo, o por el duende de las cosas, de permitir que mi obra sea construida por cómo percibo las cosas, cómo soy espectador, cómo, según la analogía del artista, que es prisma de la realidad que virtualiza, cómo es redefinida la realidad al atravesar los
cristales de mi percepción. ¿Puede eso materializarse? No solamente virtualizar la realidad.
En este caso, preguntarme por la percepción mía, o incluso de otros y encontrar una manera de hacer esto tangible, hacerlo materia prima de mi obra. Hurgar allí dónde está mi poesía o la poesía desapercibida de los demás. Incluso se puede pretender llegar más allá: esa misma pregunta de la percepción aplicada a las cosas. (¿Acaso no dejamos un hollín o una película imperceptible en las cosas por el simple hecho de permitir a nuestra subjetividad que las observe?). Una calle tiene olores, sabores, colores, climas... pero tiene recuerdos, memorias emotivas, memorias artificiales, memorias sensoriales –“olían a pescado y así olerán por siempre”- ¿De quién son esos recuerdos, de las cosas o de quién las percibe? ¿Pueden verse esos recuerdos en las cosas, en las personas o en la memoria colectiva?. Por supuesto, aparecen siempre más preguntas
que respuestas. Magnífica materia prima para hacer arte: método poético, obsesivo y, a la vez, asistemático de investigación.

Así las cosas, me pego literalmente de la palabreja esta, VENTANA, para evaluarme y para confrontarme con los retos de mi arte, para mirarme, mirar, ser ojo, ser aquello a través de lo que se observa, hacer el objeto para mirar, mirar a través de él, Habitar las transición, el eslabón estático de la Percepción… Y aquí otras dos palabras: HABITAR y PERCEPCIÓN. Ya entiendo: lo lógico sería VISIÓN, VENTANA, PERCEPCIÓN, pero los sentidos se amplían, entiendo que ya no veo: HABITO.

De hecho, ya no es la PERCEPCIÓN de las cosas, la clave está en la PERCEPCIÓN de cómo HABITO. Una cosa me tranquiliza de este enredo y de estar escribiendo en un texto anterior sobre la reflexión
por mi obra: estas palabras las encuentro después de producir y reconocer mi obra y mi vida social, política y geográfica –tengo una intensa vida geográfica-. Una cosa me asusta: que las palabras son tan complejas que su búsqueda desde el arte pueden parecer –para los otros, y sobre todo para mí- por unos momentos una travesía sin rumbo y por otros una calma chicha.

Ahora que tengo mis palabras, y otro montón de palabras como aves alrededor de un nido es obligada una pregunta multitudinaria: ¿qué me obsesiona?: el espacio, el lenguaje, el acto creativo, el juego, la fiesta, lo privado y lo público y lo universal, lo que es mío y lo que no es mío, la ciudad – lo urbano, el campo, el instinto de comunidad, el vicio de la política, actuar – hacer – concretar, soñar, el hierro, el cielo, lo objetal, los símbolos, leer – mirar –sentir, provocar; y entre
tantas, la encrucijada de abismos de un cuarto íntimo que al abrir la ventana, enlace entre lo público y lo privado, se une con un paisaje común y universal, sin dueños… (…¿Cómo se puede comprar el calor del aire, el canto de los pájaros? Esta idea es extraña para mi gente…
-Carta del Jefe Seattle- Entre otras cosas las ideas de esta carta son aún más extrañas para nuestra gente…)

Esto me lo enseña un amigo geólogo: Si yo soy el referente existen una serie de escalas espaciales –que son hápticas a la hora de la verdad- de acuerdo a cómo me abarquen o las abarque. Colombia, patria, es una idea prácticamente abstracta, porque no puedo abarcarla totalmente, no ya mi pueblo, al que conozco y abarco, mucho más mi casa, o mi cuarto. Sin embargo la nacionalidad y las ideas abstractas son totalmente de mi propiedad, nadie puede
quitármelas. En cambio mi casa, mi patria-vientre, al igual que el vientre de mi madre, me pueden ser reclamados en cualquier momento, por no pagar el arriendo, o porque descubran que otros serán mejores inquilinos... De otro lado, un objeto que mire, que toque, que me lleve a la boca, entra en una relación de sensaciones orgánicas y virtuales con mi individualidad. Y esa es mi gasolina, lo que me invita a hacer arte: a hacer objetos, divertimentos escultóricos, incluso pintura; escenarios, instalaciones, ensambles, objetos significantes, objetos con funciones
significantes... Y otros antojos, sueños que me definen incluso mejor que las obras que ya he concretado: happenings que involucren comunidades enteras, environments, y mi obsesión: una ciudad que urbanísticamente pase por mi gerencia creativa y se convierta, sin desvirtuarse la espontaneidad de lo urbano, en mi obra de arte. Si hago una obra del tamaño de una moneda, que logre también por lo menos idear otras de tamaños que no pueda abarcar. Obras para habitar, más allá de la pieza artística, más cerca de algo así como la política: Si gobernar es
educar, que mi obra eduque, pero no con mensajes, ni con tropos lingüísticos: que eduque hápticamente, a través de los sentidos. Y así, la ventana para sentarme a triniar con los amigos, los abuelos o las niñas; el enlace entre lo íntimo y lo universal, se irá ampliando, haciendo íntimo lo público y exigiendo a lo ajeno y lo abstracto hacer un esfuerzo por invitar más allá. Extendiéndose en las redes informáticas (las nuevas ciudades, circundadas por paisajes de
piernas menos esbeltas y muchachas cartográficas). Ampliando, con una ventana de por medio, los posibles contrastes entre lo propio y lo ajeno: el presente que vivo, y el pasado ajeno, negado por capricho de la física y la fenomenología… una ventana para añorar el pasado… y la memoria preciada que es a veces lo único que tenemos (…Nada poseemos… Sólo una vieja angustia, y los recuerdos… -Arturo Gaviria, 1998) y desde la cual, sin deseos de salir, contemplamos el presente, tan ajeno como el futuro o como la luz artificial que nos ofrecen los avances tecnológicos, o como las decisiones individuales que afectan nuestra vida común e individual y en las cuales no podemos intervenir ni individual ni comunitariamente.

Mi materia prima ya no es el óleo o la plaquita de hierro, o estas resinas… ahora es el espacio y lo que hay en él: objetos, símbolos, códigos, materia prima, óleos, chatarra, sensación, percepción, hábitat, comunidad, llantos, llantas, negocios, y mi pueblo entero, mi pueblo entero para llenarlo de ventanas que sean Toris para comunicar los mundos propios y los mundos ajenos del tiempo, los mundos siempre ajenos de las clases sociales, y los mundos obsesivos de este lado de la ventana… Y mi taller –acaso porque mi casa sea ajena- es una ventana nómada que me sigue a donde voy y se pone entre mí y lo que no soy yo y me construye desde el acto de observar. Esta ventana obsesiva, limbo de la percepción que como el Tori Japonés significa el paso de un mundo a otro, Puente infinito entre lo escondido en lugares insospechados y lo escondido ante la vista amplia de todo el mundo.

Leyendo a Fernando Torrijos en su texto Sobre el uso Estético del Espacio (1992), “la actividad de diseñador alcanza así al individuo mas allá de la creación arquitectónica e incluye, incluso, la dimensión creativa que conlleva el acto de habitar. La relación del hombre y su espacio circundante- como consumidor de productos, creador y copartícipe de experiencias – se articula en una serie de caparazones sucesivos, cada uno de los cuales tendrá unas características que posibilitan y sirvan de marco a unas formas del comportamiento y de la expresión... ...todo sistema que modifique los comportamientos visuales, sonoros o táctiles del individuo, de una manera prevista por el artista y el arte en el espacio como la programación por parte de un artista creador, con finalidad estética de una serie de acontecimientos que afectan sensorialmente al ser perceptivo, positiva o negativamente, por el placer o por el desagrado, en un desarrollo espacio-temporal: el del recorrido”. El propio arte estuvo confinado a museos y galerías, o a formatos y técnicas limitadas, y por un tiempo no exploró su posibilidad como obra de arte de participar como pieza de otras obras de arte desde el diseño ampliado de posibilidades creativas.

Y la ciudad, y el universo, y el paisaje, y mi casa, y mi conciencia cavernosa, y el corazón de los hombres, y el tiempo… tampoco se permitieron por una larga temporada albergar al arte, y la memoria, y las ventanas de la percepción, y a los propios hombres como piezas de ensamble. Siento a veces que en estos tiempos asisto a la universidad o a la ciudad universitaria de la web a vitriniar los retos del diseño de nuevos sueños artísticos, acumulando antojos de ventanas y calados coloniales, paisajes, plantas, resinas, máquinas, nuevas sabidurías industriales y, sobre todo, vivencias, filosofías vivas y caminantes, memorias vivientes, vivencias de la memoria, y sueños artísticos de artistas soñadores o de presos que por lo menos reconocen en la altura una rendija para sospechar la libertad ajena.

La investigación en arte, al igual que la creación, que precisamente comienza de pesquisas y curiosidades en alerta… la investigación definitivamente se parece a la metáfora de desenvolver una obsesión: La mía es la de una obra que a la vez sea los ojos y la visión de quien mira, perdón: los sentidos y la PERCEPCIÓN de quien HABITA. Que sea lo que se habita y se observa por quien habita y observa. Y que sea sobre todo el espacio de la VENTANA, en la cual confluyan los mundos ajenos y propios (o arrendados), en la que confluyan el mundo real y el virtual involucrando las sensaciones de quien los transforma; en la cual confluyan la percepción del creador-investigador y la de aquel afortunado que habita la comodidad de la indiferencia.

Investigación Territorios Expandidos (Cómo los seres humanos cargan de se sentido simbólico el espacio habitado)

Bibliografía:

-Heterocronías. Tiempo, arte y arqueologías del presente. Hutssen M.A., Doane. G., Shapiro, P.M., J. L. Villacañas, J. L. Molinonuevo, N. Bourriaud, M. Cruz, P. Osborne.
-Mito y Realidad. Marcela Eliade. 5a. Edición. 1983.
-Hasta Hoy: Estilos de las Artes Plásticas en el Siglo XX. Karin Thomas.
-Arte Efímero y Espacio Estético: Fernando Torrijos. 1992.
-Plan Departamental de Cultura 2006 - 2020, Antioquia en sus Diversas Voces. Universidad de Antioquia y Gobernación de Antioquia.
-Ferney Gustavo Hernández

INTERVENCIÓN EN ESPACIO PÚBLICO








ENCERRADO ENTRE FRONTERAS


Tierra de nadie
en donde habito
y muchos, miles,
solos

Aprendiendo en el
campo desierto
pudriendo el rió
y el aire
muriéndose junto a
los árboles muertos
haciéndose a las
circunstancias
de las raíces y las hierbas
sin conciencia de humus.

Surgen las poblaciones
en asiento de basuras
con cultura de desecho
de descarte de guerra
a la vista el destrozo
palpitando anarquía.

Gente sin nombre y
sin estómago
con la viga puesta en
el ojo del desconocido

Transeúnte,
conviven en la miseria
hacen parejas y se
aman
amigos y se cuidan,
complicidades para
obsequiarse,
compincherías y se
protegen las espaldas,
se traicionan, se roban,
se mienten
y se matan,

Al que se muere
no importa
lo acompañan siempre
al entierro.

George









Marco Jurídico

INTERNACIONAL
Encontramos a nivel internacional que la UNESCO, (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura) ha sido la encargada de impulsar el desarrolla cultural de los pueblos, del mismo modo ha participado la OEA (organización de estados americanos), lo que ha motivado a que otro actores se vinculen participando en ideas para desarrollar políticas publicas en cultura.
* La Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, celebrada en México en agosto de 1982, deja clara la importancia de la legislación cultural como instrumento al servicio de la vigencia y aplicación de los Derechos culturales en todo el mundo.
* El Convenio Andrés Bello (CAB) por el cual se inicia la sistematización de la legislación cultural.
* El Plan de Acción de Políticas Culturales para el Desarrollo aprobado en la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo, celebrada en Estocolmo en 1998, el cual señala unos objetivos de política a los Estados Miembros de las Naciones Unidas.
* La Declaración de Margarita, surgida del Primer Encuentro Iberoamericano de Ministros de Cultura, celebrado en Venezuela en 1997, ratifica la decisión de impulsar políticas culturales.
* La V Conferencia Iberoamericana de Cultura realizada en Perú en 2001 ratifica a través de la Declaración de Lima la necesidad de promover el conocimiento de las políticas culturales y legislaciones culturales de los países de Iberoamérica.
* Las Conferencias Iberoamericanas de Cultura, celebradas en la última década afirma la urgencia de fortalecer las políticas culturales como instrumento base para la consolidación de los derechos culturales de los pueblos Iberoamericanos.
* El Informe Mundial de Cultura y Desarrollo: "Nuestra Diversidad Creativa" el cual se centra en las políticas culturales, la necesidad expresa de repensar las políticas culturales y ampliar el concepto de política cultural para superar el enfoque estrecho centrado en las artes.
* La Carta Cultural Iberoamericana , documento aprobado en Uruguay en 2006, en ocasión de la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, reconoció expresamente la importancia de reforzar el papel de la cultura en la promoción y consolidación de los derechos humanos. Dejando como medio la creación de políticas publicas para que la cultura logre sus fines.
NACIONAL
En Colombia la legislación en cualquier ámbito tiene que estar sujeta a la constitución política de Colombia, la cual en uno de sus artículos nos dice que esta es norma de normas.
*Constitución Política de Colombia, Preámbulo, Principios artículos 2-8, Derechos fundamentales artículos 13- 44- 45- 67- 70- 71- 72.
*ley 397 de 1997, por la cual se desarrollan los artículos 71,72 y 72 de la Constitución Política de Colombia y se dictan normas sobre el patrimonio cultura, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de Cultura y se trasladan algunas dependencias.
*Plan Decenal de Cultura, junio de 2001 diseñado por el Ministerio de Cultura y el Concejo Nacional de Cultura entre otros sectores. El cual orienta la política cultural del país en los próximos años.

Objetivos Específicos

1. Continuar el montaje bimensual de los salones CIUDAD GALERÍA, con pintura, escultura, fotografía, técnicas gráficas, instalaciones, etc. Además de objetos de valor cultural e histórico en Galerías alternativas (restaurantes, cafeterías, pasajes comerciales, bares entre otros) y sitios de exhibición convencionales (Casa de la Cultura, Escuela de Artes, bibliotecas y museos)

RESULTADO-PRODUCTO:
4 Salones de CIUDAD anuales en mínimo 12 sitios de exhibición alternativos, distribuyendo entre 400 y 1200 obras artísticas u obejtos de valor cultural anual (promedio entre 100 y 300 por exposición).
2. Inicio de la Fase de Arte en Espacios Públicos en los nuevos proyectos urbanísticos del municipio (aumento del espacio público, Parques, Nuevo Centro Cultural, remodelación Teatro Municipal, semipeatonialización de avenidas, entre otros). A través de la intervención plástica de fachadas y postes de iluminación, y la inserción de esculturas urbanas.

RESULTADO - PRODUCTO:
Fachada teatro Municipal (paisaje en mosaico), Intervención de 15 postes de luz de los nuevos proyectos urbanísticos, 3 esculturas para los nuevos proyectos urbanísticos).
3. Señalización permanente y unificada de monumentos y otros objetos y espacios de valor cultural y artístico (fachadas, ventanas, grutas, calles, esculturas, Galerías Alaternativas y sitios de valor cultural y turístico)

RESULTADO-PRODUCTO
Señalización de mínimo 5 monumentos, 10 edificaciones de valor cultural, artístico, arquitectónico o histórico, 15 sitios de exhibición de Ciudad Galería y 15 objetos o espacios icónicos del arte y la cultura local y /o regional.
4. Mercadeo de la Estrategia CIUDAD GALERÍA y del nombre de La Ceja como CIUDAD MUSEO de Colombia: destino de Espectáculos Artísticos, Creación Artística y Atrtesanal, Infraestructura cultural, y por supuesto Presencia amplia y variada de Artes visuales, con exposiciones, museos, arte en espacio público e íconos culturales, en medio de excelentes servicios, experiencias y destinos turísticos alternativos.

RESULTADO - PRODUCTO:
Divulgación a través de un video Institucional del Destino para la distribución en canales regionales Internet, etc. Divulgación radial por medios locales y regionales, Brochure Institucional, Catálogos artístico-turísticos de los salones. Blog digital y Guía turística. Divulgación de los principales valuartes culturales con potencial y proyección turística.

Política Pública

Convertir a la Ceja del Tambo, Antioquia, en un pueblo museo teniendo en cuenta las nuevas dinámicas de los museos en la contemporaneidad como espacios interactivos, lúdicos y educativos con colecciones itinerantes, obras de arte en espacio público, políticas públicas alrededor de la actividad museística, y reconocimiento del patrimonio material e inmaterial del municipio, abierto a trasformar el entorno apropiándose de él estéticamente, y teniendo como referente la relación social del arte, la estética y el ser humano (colectivo) definido por la presencia amplia y variada de objetos simbólicos y su producción, adquisición y herencia de artes visuales y objetos de valor cultural, en medio de otras ofertas artísticas, de servicios y experiencias para el turista, el visitante y los propios pobladores.